Ciencia y Técnica
TALLERES DE ESTIMULO A LA TAREA DE INVESTIGACION:
La SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, desarrollará dos talleres con el objetivo de lograr estimular el interés en tareas de investigación.
Los talleres son:
 1- COMO FORMULAR PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EN MEDICINA. Duración de 32 hs presenciales y online. CUPO LIMITADO 30 alumnos. Son 4 módulos con clases presenciales de 4 hs cada una y 4hs online.
2- COMO TRANSFORMAR MI TRABAJO CIENTÍFICO EN UNA PUBLICACIÓN. Total 30 hs. distribuidas en 10 encuentros presenciales. CUPO MÁXIMO 30 alumnos. Día y horario a definir.
La inscripción es gratuita. Para mayor información dirigirse a Secretaria Luciana Silvetti (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Sede decanato Fac de Medicina de lunes a viernes de 8 a 13 hs.
El detalle de ambas capacitaciones se transcribe a continuación:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 
 DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
 FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
Nombre de la Actividad Formulación y Evaluación de Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación
 Modalidad de la Actividad Curso de Formación – Acción
 Carga horaria total 32
 Carga horaria presencial 16 hs en 4 módulos de 4 horas cada uno.
 Asistencia técnica en Foro virtual Se realizará a través de Foro virtual creado al efecto en la Facultad de Medicina o en la web.
 Duración en semanas 8
 Docentes a Cargo del Dictado Antonio Arciénaga y Roberto Tagashira
Objetivos Generales:
• Abordar claves de análisis en la formulación de un proyecto, conectadas con su posterior gestión.
 • Conocer y manejar los distintos instrumentos públicos y privados de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en Argentina, particularmente los del FONCYT, FONTAR, FONSOFT y FONARSEC.
 • Identificar los instrumentos de financiación más apropiados en función de la naturaleza del proyecto a formular.
 • Comprender y formular proyectos según las fuentes de financiación.
 • Identificar alternativas de financiamiento con sus lógicas diferentes: privadas con fines de lucro, de la cooperación internacional, de fundaciones nacionales e internacionales.
Contenidos diferenciados por módulos o grandes temas conexos:
 Módulo I: La Planificación del Proyecto, Conceptos Básicos.
 Módulo II: Tipos de Programas e Instrumentos de Promoción en Argentina.
 Módulo III: Otros Instrumentos Públicos.
 Módulo IV: Otros Instrumentos Privados.
 Módulo V: Formulación y Asistencia Técnica en el Proceso.
Formas de Evaluación del Curso:
El curso que se propone tendrá dos instancias: a) certificación de asistencia, con un mínimo del 75% de asistencia a las clases presenciales; b) una evaluación optativa, de forma tal que pueda ser acreditado como curso de postgrado. Para aquellos que elijan esta última instancia, la evaluación consistirá en una nota que combine:
• Participación en las clases presenciales, que contienen las claves de análisis, formularios, buenas prácticas y principales temas de estudio.
 • Presentar un trabajo práctico que será la formulación de un proyecto, sobre la base de un formato de alguno de los instrumentos vistos en clase, y pertinentes para su financiación a futuro.
Perfil de los Participantes:
• Docente y/o investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. 
 • Tener una idea proyecto por concretar, con objetos de estudios referidos al ámbito de la salud. 
 • También puede ser para estudiantes de doctorado que deban presentar el proyecto de tesis.
 • Tener disposición a realizarlo y cumplir en corto tiempo el objetivo de proyecto.
 • Manejar herramientas de comunicación online y bases de conocimiento de Word.
 • Habrá un cupo mínimo de participantes de 12 personas y un cupo máximo de 30.
Se exigirá al menos un 75% de asistencia a las clases presenciales. Cada clase semanal estará compuesta de 4 hs. Reloj y serán oportunamente fijadas las fechas.
CRONOGRAMA Y CONTENIDOS
 Fechas Contenidos
 05 de Abril 
 12 a 16 Hs. Módulo I: La Planificación del Proyecto, Conceptos Básicos.
12 de Abril
 12 a 16 Hs. Módulo II: Tipos de Programas e Instrumentos de Promoción en Argentina.
19 de Abril
 12 a 16 Hs. Módulo III: Otros Instrumentos Públicos.
26 de Abril
 12 a 16 Hs. Módulo IV: Otros Instrumentos Privados.
03 de Mayo
 12 a 16 Hs. Módulo V: Formulación y Asistencia Técnica en el Proceso.
La otra actividad de capacitación es la siguiente:
¿Cómo transformar mi Trabajo Científico en una Publicación?
Objetivos:
 Que los participantes logren:
 • Alcanzar las prácticas y estrategias metodológicas necesarias en comunicación científica para que puedan lograr avances significativos en la producción o la escritura de publicaciones científicas.
 • Superar los obstáculos para estructurar, elaborar y transformar sus tesis o trabajos finales en publicaciones viables.
CONDICIONES DE ADMISIÓN
 El taller está dirigido a docentes de la Facultad de Medicina, que cumplan con los siguientes requisitos:
 Contar con tesis de posgrado realizadas y presentadas, Informes final de trabajos de investigación o presentaciones a congresos.
 Estar interesado en elaborar y comunicar adecuada y eficazmente, su producción científico académica.
Número mínimo de inscriptos: 10 alumnos.
 Número máximo: 30 alumnos.
Carga Horaria: Total 30 horas. Distribuidas en: 
 10 encuentros
 DURACIÓN TOTAL
 Lugar de realización: Facultad de Medicina UNT
 SISTEMA DE EVALUACIÓN
 • Asistencia: 80 %
 • Presentación Publicación Científica.
 DOCENTES
 Prof. Dra. Liliana Noemí Fracchia – Prof. Dra. Patricia Vargas. Cátedra de Metodología de la Investigación Científica.
CRONOGRAMA Y CONTENIDOS
 El Curso se dictará en 10 (diez) encuentros a realizarse los días martes de 14,00 a 17,00 hs. según el siguiente cronograma. 
 Fechas Contenidos
 04 y 11 de Abril Características generales de una publicación científica. Introducción. Planteo del Problema. Marco teórico – conceptual. Objetivos de Investigación.
 18 y 25 de Abril Materiales y Métodos. Tipo de Investigación. Población y Muestra. Consideraciones éticas. Variables. Procedimientos. Análisis y procesamiento de datos.
 02 y 09 de Mayo Resultados. Selección de resultados relevantes. Estilo y presentación. 
 16 y 23 de Abril Discusión y conclusiones. Características generales. Estilo. Referencias bibliográficas. Resumen. Palabras clave. Título de la publicación.
 30 de mayo y 06 de Junio Presentación final y devolución de correcciones.
